lunes, 16 de marzo de 2020

Grado sexto


Hola en el avance de tu guía  corresponde trabajar:

Semana del 20 al 24 de Abril

1. Juguemos un poco:  Realiza el juego del link, redacta tres conclusiones de lo que observes y mándalas al correo  cienciasfelipemedina@gmail.com, especifica tu grupo y nombre.


Link: http://www.educaplus.org/game/estados-de-agregacion-de-la-materia

Repasemos un poco:  



2. Plantea una pregunta sobre el clima de Itagüí que desees consultar durante este tiempo de contingencia desde tu hogar.  Anota tus observaciones del fenómeno durante una semana.



3. Realiza un cuadro comparativo entre el clima de Itagüí, Colombia y el planeta Tierra y redacta tres conclusiones de tu consulta.

Envía tu trabajo respectivo al link del classroom o a mí WhatsApp 3162329955, identificado de que grupo eres y tu nombre.


https://www.geografiainfinita.com/2019/01/el-clima-de-colombia-a-traves-de-los-mapas/

Lo que aparece en los link se encuentra descargado a continuación: 

El Municipio de Itagüí está situado al sur de la ciudad de Medellín, en el Valle de Aburra, una de las nueve regiones en las que se divide cultural y geográficamente el Departamento de Antioquia. Colinda con Medellín, Envigado, Sabaneta y La Estrella.

Cuenta con una extensión territorial de 21.09 km2, correspondiendo 12.17 km2 a la zona urbana y 8.91 km2 a la zona rural lo cual lo hace uno de los municipios más pequeños del país, gran parte del territorio está destinado al uso urbano.

El clima mantiene una agradable temperatura promedio entre 21ºC y 26ºC, sin la presencia de estaciones. Las precipitaciones por lluvia son frecuentes alcanzando en el año, al sur del Valle de Aburra, los 2700 milímetros aproximadamente.

Sus principales sitios de interés son: Parque Principal Simón Bolívar de Itagüí, Parque Recreativo Ditaires, Pista Panamericana de bicicrós, Estadio Metropolitano Ciudad de Itagüí, Centro de Convenciones Ditaires, Parque del Artista, Templo de Nuestra Señora del Rosario, Parque Obrero, Pico Manzanillo, Parque Arqueológico Graciliano Arcila, El Ranchito, Hogar de los Recuerdos, Casa finca y Ermita de la familia del Valle, Casa finca las Acacias y Estación Yarumito.

Colombia: La geografía ha sido generosa con Colombia, que cuenta con una ubicación privilegiada, que le concede una enorme variedad climática. La República de Colombia se encuentra en el extremo norte de Suramérica, entre la gran selva amazónica, Panamá y los océanos Pacífico y Atlántico (de los cuales recibe fuertes influencias climáticas).

Así, Colombia es el único país de América del Sur que posee dos costas, en el mar Caribe y en el océano Pacífico y por tanto cuenta con una extensa plataforma continental.
De este modo, Colombia está situada en el trópico del continente Americano, “como una isla entre tres cuencas de agua” (Snow, 1976), si se piensa que además del Caribe y del Pacifico, Colombia recibe la influencia de la circulación atmosférica de la cuenca Amazónica. Y esto sin duda condiciona el clima colombiano.

Otro factor geográfico de suma importancia para el clima de Colombia es el hecho de que el país esté atravesado de suroeste a norte por gran cordillera andina. Esto origina una gran variedad de climas y ecosistemas, muchos de ellos propios del país.

Su territorio está cruzado por la línea ecuatorial, dividiendo de éste modo el territorio en los hemisferios norte y sur. Debido a esta ubicación geográfica, Colombia no tiene estaciones y su oscilación térmica es menor que la de los países más alejados del Ecuador, sin temperaturas extremas.

Nota: Puedes utilizar otras fuentes de consulta, recuerda referenciar que tipo de fuentes utilizaste con su respectiva Cibergrafía, bibliografía

Link de ayuda: Link de consulta
Link de ayuda: Link de consulta


Semana del 27 de Abril al 1 de Mayo:
Hola en el avance de tu guía  corresponde trabajar:
Semana del 27 de Abril al 1 de Mayo: Pregunta 3 de investigación.
Analiza la lectura del documento de apoyo 1 que encontrarás a continuación y compara los pasos del método científico con tus observaciones.
Debes entregar tu comparación de los pasos del método científico con las observaciones del clima que realices desde tu hogar al correo o mandarlas al link correspondiente en el classroom

 El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.
Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
Dentro del Método Científico tenemos los siguientes pasos:
Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad
Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores.

Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis

Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga

Ley: Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados.

MÉTODO CIENTÍFICO

Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados. El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para autocorregirse y superarse, pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios.

Nota: Puedes utilizar otras fuentes de consulta, recuerda referenciar que tipo de fuentes utilizaste con su respectiva Cibergrafía, bibliografía

Link de ayuda: Link de consulta






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Grado undècimo

Química undécimo: Hola este es el trabajo asignado para continuar tu avance de las guías Corresponde a la guía 4. Hidrocarburos. Blog...