martes, 17 de marzo de 2020

Grado undècimo

Química undécimo:
Hola este es el trabajo asignado para continuar tu avance de las guías Corresponde a la guía 4. Hidrocarburos.


Classroom: x46qtns

Guìa 4:
Punto de partida:

-      -    Analiza para qué crees que sirve el petróleo y por qué es un recurso tan buscado.
-      -    Describe la aplicación de los derivados del petróleo y  las sustancias comburentes.
-    -  Describe por qué es necesario nomenclar los compuestos,  numera 10 compuestos orgánicos que utilicen en tu hogar
- Discrimina que sustancias químicas se utilizan para fabricar: cosméticos, pinturas y gasolina.

Investigación:

-          Realiza un mapa conceptual donde incluyas: Tipos de hidrocarburos, propiedades físicas y químicas.
-          Realiza un frizo donde se incluyan los tipos de compuestos orgánicos, reglas para nomenclar hidrocarburos, tipos de reacciones de hidrocarburos con sus mecanismos
 -  Realiza un power point o escrito  donde muestres las principales aplicaciones industriales de los hidrocarburos.

Desarrollo de la habilidad:


1.       1. Determina qué montaje requieres para obtener la esencia de tu planta, consulta con tu analista las posibles adaptaciones que requieres para realizarlo.

  1.  Realiza la lectura de Aplicación industrial de los hidrocarburos y determina que compuestos químicos orgánicos se mencionan, cuales son las estructuras químicas correspondientes y sus aplicaciones.
  2. Realiza la lectura de aplicación guía 2 y desarrolla los puntos alusivos a la misma justificando tu respuesta.
  3. Realiza el taller de ejercicios 1 y 2 anexo a la guía.
  4.  Escribe un texto donde  expliques que aplicaciones tienen los estados amorfos   del elemento químico carbono.
  5. Realiza un escrito sobre los campos de aplicación de la química orgánica.
  6.  Lista tres productos del uso común que sean derivados del petróleo y determina cuáles sus estructuras químicas correspondientes.
  7.  Realiza una lista de 5 compuestos saturados e insaturados y determina que es más saludable consumir: Margarina,  mantequilla o manteca. Justifica tu respuesta.
Relación: 

Realiza las actividades del documento de trabajo que te indique tu analista


Trabajo de la semana del 20 al 24 de Abril:

-          Analiza para qué crees que sirve el petróleo y por qué es un recurso tan buscado.
-          Describe la aplicación de los derivados del petróleo y  las sustancias comburentes.
-          Describe por qué es necesario nomenclar los compuestos,  numera 10 compuestos orgánicos que utilicen en tu hogar
-  Discrimina qué sustancias químicas se utilizan para fabricar: cosméticos, pinturas y gasolina.

Trabajo de la semana del 27 de Abril al 1 de Mayo

Link de consulta: Link de consulta
-              Realiza un mapa conceptual donde incluyas: Tipos de hidrocarburos, propiedades físicas y químicas.
-              Realiza un frizo donde se incluyan los tipos de compuestos orgánicos, reglas para nomenclar hidrocarburos, tipos de reacciones de hidrocarburos con sus mecanismos
-                Realiza un power point donde muestres las principales aplicaciones industriales de los hidrocarburos o un escrito de como los estas aplicando en tu casa.
Documento de consulta:
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HIDROCARBUROS
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen diferentes combinaciones de carbono e hidrógeno, presentándose en la naturaleza como gases, líquidos, grasas y, a veces, sólidos. El petróleo crudo y el gas natural, que son una combinación de diferentes hidrocarburos, son sus principales representantes.
Se forman por la descomposición y transformación de restos de animales y plantas, que han estado enterrados a grandes profundidades durante siglos, así tenemos que:
•             El petróleo crudo, es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor medida de carbono e hidrógeno, con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y azufre.
•             El gas natural, es un hidrocarburo en estado gaseoso compuesto de metano, principalmente, y de propano y butano en menor medida.
Los hidrocarburos son una fuente importante de generación de energía para las industrias, nuestros hogares y para el desarrollo de nuestra vida diaria. Pero no es sólo un combustible, sino que a través de procesos más avanzados se separan sus elementos y se logra su aprovechamiento a través de la industria petroquímica.
Mediante la aplicación de distintos procesos de transformación (refinación) de los hidrocarburos, se pone a disposición del consumidor una amplia gama de productos, que podemos agrupar en:
•             Energéticos: que son combustibles específicos para transporte, la industria, la agricultura, la generación de corriente eléctrica y uso doméstico.
•             Productos especiales: como lubricantes, asfaltos, grasas para vehículos y productos de uso industrial.
Sin duda, la mayor demanda de hidrocarburos se da para la fabricación de los combustibles que usamos a diario en nuestros hogares, en nuestros automóviles y en las industrias. Los combustibles que más se comercializan en nuestro país son las gasolinas, el kerosene y el diesel. El gas natural, sobre todo el GNV1, recién está penetrando el mercado de venta de combustibles.
Asimismo, la Industria Petroquímica hace uso de los elementos que se encuentran presentes en los hidrocarburos produciendo compuestos más elaborados que sirvan de materia prima para las demás industrias. Estos productos petroquímicos dan vida a muchos productos de uso difundido en el mundo actual: plásticos, acrílicos, nylon, fibras sintéticas, guantes, pinturas, envases diversos, detergentes, cosméticos, insecticidas, adhesivos, colorantes, refrigerantes fertilizantes, llantas, etc.
   APLICACION DE LOS ALCANOS
Los cuatro primeros alcanos son usados principalmente para propósitos de calefacción y cocina. El metano y el etano son los principales componentes del gas natural
El  propano y el butano pueden ser líquidos a presiones moderadamente bajas y son conocidos como gases licuados. Estos dos alcanos son usados también como propelentes en pulverizadores.
Desde el  pentano hasta el octano  los alcanos son líquidos razonablemente volátiles. Se usan como combustibles en motores de combustión interna. Además de su uso como combustibles, los alcanos medios son buenos solventes para las sustancias no polares.
Los hidrocarburos de 9 a 16 átomos de carbono son líquidos de alta viscosidad y forman parte del diesel y combustible de aviones.
Los alcanos a partir del hexadecano en adelante constituyen los componentes más importantes de los aceites lubricantes.
Los alcanos con una longitud de cadena de aproximadamente 35 o más átomos de carbono se encuentran en el betún y tienen poco valor.
 APLICACION DE LOS ALQUENOS
El uso más importante de los alquenos es como materia prima para la elaboración de plásticos.
El alqueno de mayor uso industrial sea el ETILENO (eteno) que se utiliza entre otras cosas para obtener el plástico POLIETILENO, de gran uso en cañerías, envases, bolsas y aislantes eléctricos. También se utiliza para obtener alcohol etílico, etilen-glicol, cloruro de vinilo y estireno.
El propileno (propeno) es materia prima del POLIPROPILENO, usado en la industria textil y para fabricar tubos y cuerdas.
El isobutileno se utiliza para obtener tetra etilo de plomo, cuestionado aditivo de las naftas.
 APLICACION DE LOS ALQUINOS
 El acetileno (etino) es el alquino de mayor uso. Es un gas que cuando se quema en presencia de oxígeno puro produce una llama de alrededor de 2800 ºC por lo que se utiliza en soldaduras. El Acetileno Como agente calorífico es un combustible de alto rendimiento, utilizado en las aplicaciones oxiacetilénicas. Las temperaturas alcanzadas por esta mezcla varían según la relación Acetileno-Oxígeno, pudiendo llegar a más de 3000°C. A partir de él también se sintetizan gran cantidad de compuestos orgánicos, siendo el ácido acético uno de los más importantes junto a otros hidrocarburos insaturados capaces de polimerizarse dando plásticos y caucho.
Nomenclatura de alcanos: Son compuestos de carbono e hidrógeno formados por enlaces simples carbono-carbono y carbono-hidrógeno. Los alcanos tienen de fórmula molecular CnH2n+2, donde n representa el número de átomos de carbono. Se nombran mediante prefijos que indican el número de hidrógenos de la cadena (met, et, prop, but, pent, hex, hept, oct, non, dec, undec), seguido del sufijo -ano.
Nomenclatura de cicloalcanos: Forman cadenas cerradas o anillos. Se clasifican en monocíclicos si constan de un sólo anillo y policíclicos si tienen dos o más. Se nombran de forma análoga a los hidrocarburos lineales, anteponiendo la palabra ciclo- al nombre del alcano lineal de igual número de carbonos, (ciclopropano, ciclobutano, ciclopentano, ciclohexano....).
Nomenclatura de alquenos: Son compuestos hidrocarbonados con uno o más dobles enlaces entre átomos de carbono. Su fórmula molecular es CnH2n, con n ≥ 2. Se nombran con los mismos prefijos que los alcanos, cambiando la terminación -ano por -eno, (eteno, propeno, 1-buteno).
Para nombrar los alquenos se toma como cadena principal la de mayor longitud que contenga el doble enlace y se termina en -eno. La posición del doble enlace se indica mediante un localizador.
Nomenclatura de alquinos: Los alquinos son compuestos que contienen al menos un triple enlace. Con un triple enlace cumplen la fórmula CnH2n-2 con n ≥ 2. Se nombran terminando en -ino el nombre del alcano de igual número de carbonos. La numeración parte del extremo que permite asignar los localizadores más bajos al triple enlace.

Nomenclatura del benceno y derivados: El benceno es un hidrocarburo con propiedades muy diferentes a los cicloalquenos. Se llaman compuestos aromáticos ya que forman parte de los componentes aromáticos presentes en bálsamos y aceites esenciales. Se nombran las cadenas laterales como sustituyentes y se termina el nombre con la palabra benceno, (metilbenceno, clorobenceno, nitrobenceno)

Nomenclatura de alcoholes: Se forman al cambiar hidrógenos (-H) en alcanos por grupos hidroxilo (-OH). Se nombran terminando en -ol al hidrocarburo con igual número de carbonos, e indicando con un localizador la posición que ocupa el grupo -OH. Cuando actúan como sustituyentes se nombran como hidroxi-

Nomenclatura de éteres: Los éteres se forman por unión de dos grupos alquilo (-R), o arilo (-Ar), a un oxígeno (-O-). Se nombran los dos radicales por orden alfabético y se termina con la palabra éter, (metiletil éter). También se puede utilizar el prefijo oxi interpuesto entre los radicales, (metoxietano).
Nomenclatura de aldehídos y cetonas: Los aldehídos se nombran cambiando la terminación -o de los alcanos por -al. Cuando hay un grupo prioritario se nombran como oxo- o formil-. El grupo aldehído unido a un ciclo se denomina -carbaldehído. En las cetonas se cambia la terminación -o del hidrocarburo con igual número de carbonos por -ona. Cuando actúan como sustituyentes al igual que los aldehídos se emplea el prefijo -oxo.
Nomenclatura de ácidos carboxílicos: Los ácidos carboxílicos son compuestos que contienen en el extremo de la cadena el grupo carboxílico, -COOH.
La nomenclatura sistemática los nombra anteponiendo la palabra ácido al hidrocarburo del que proceden y cambiando la terminación -o por -oico. Cuando están unidos a ciclos se termina el nombre del ciclo en -carboxílico.
Nomenclatura de ésteres: Los ésteres se forman por reacción de un ácido y un alcohol. La nomenclatura sistemática los nombra como sales, terminando en -ato el nombre del ácido carboxílico del que provienen, seguido del nombre del radical.
Cuando actúan como sustituyentes se nombran como alcoxicarbonil- y si van unidos a ciclos -carboxilato de alquilo.
Nomenclatura de anhídridos: Los anhídridos carboxílicos proceden de la condensación con pérdida de agua entre dos moléculas de ácidos carboxílicos. Se nombran con la palabra anhídrido seguida del nombre del ácido del que provienen.
También podemos encontrarnos con anhídridos mixtos que provienen de condensar dos ácidos diferentes.
Nomenclatura de Haluros de ácido: Son compuestos en los que se sustituye el grupo -OH de ácido carboxílico por un halógeno -X. Se nombran como sales de los halógenos, cambiando la terminación -oico del ácido por -oilo, (cloruro de metanoilo). Cuando actúan como sustituyentes se llaman, clorocarbonil- y si van unidos a ciclos cloruro de .........carbonilo.




Grado dècimo

Hola este es el trabajo a realizar en química:

Blog:

Si tienes alguna duda te puedes comunicar a través del link de comentarios o mi Whats up: 3162329955.

Avanza la guìa nùmero 2, puedes utilizar los link que allì aparece para la investigaciòn o el documento anexo que està en el link o te envìa tu tutora.

Espero tus preguntas o comentarios en el blog o classroom.

Blog: https://cienciasfelipemedina.blogspot.com/2020/03/grado-decimo.html
Classroom: h2jmaex
Trabajo de la semana del 20 al 24 de Abril:
Punto de partida:
1. Realiza un mapa conceptual donde incluyas los siguientes términos: Elemento, compuesto, electrones de valencia, número de oxidación, nivel y grupo. Explica la importancia de clasificar los compuestos de acuerdo a sus características físicas y químicas. 
2.            Identifica 10 elementos y 10 compuestos de tu entorno y clasifícalos de acuerdo a dos criterios que determines.
3.            Realiza la clasificación de los siguientes elementos: Na, Rb, Ca, Li, N, Co, F, C, Br, Mn, Cu, Fe, Au, Ag, K, Be utilizando la tabla periódica.
4.            Clasifica los siguientes grupos de orbitales atómicos de acuerdo con el orden creciente de energía:
 a.           2p3, 4s2, 3p6, 3d10, 1s2, 5p6, 4f14.
b.            4s2, 2s2, 5p6, 2p6, 4d10, 6s2, 3p6.
5.            Compara las clasificaciones que has realizado en los puntos 2, 3 y 4 y parafrasea cómo se clasifican los elementos y compuestos químicos

  
Hola este es el trabajo a realizar durante el tiempo de contingencia correspondiente a la guía 2. Funciones químicas.  Si tienes alguna inquietud puedes contactar a tu analista por el link de comentarios del blog o del classroom.

Blog: https://cienciasfelipemedina.blogspot.com/2020/03/grado-decimo.html
Classroom: h2jmaex

Trabajo de la semana del 27  de Abril a Mayo 1

Investigación:
-              Realiza un mapa conceptual sobre: clasificación de los compuestos químicos inorgánicos, formación de compuestos, reglas de nomenclatura de compuestos inorgánicos en el sistema tradicional, IUPAC y Stock Werner.
-              Genera 5 reglas que debes tener presente para identificar y nomenclar un compuesto químico inorgánico. 
-              Construye un frizo donde expliques las reglas que se utilizan para determinar los números de oxidación de compuestos químicos y las aplicaciones cotidianas de los diferentes tipos de compuestos inorgánicos.

Recursos de ayuda:

FORMULACIÓN E NOMENCLATURA INORGÁNICA.

INTRODUCCIÓN. NÚMERO DE OXIDACIÓN.

Para representar una sustancia química utilizaremos la fórmula química que nos indicará los tipos de átomos que la forman así como el número o proporción de estos átomos en dicha sustancia.
El objetivo de la formulación y nomenclatura química es que a partir del nombre de un compuesto sepamos cuál es su fórmula y a partir de una fórmula sepamos cuál es su nombre. Antiguamente esto no era tan fácil, pero gracias a las normas de la I.U.P.A.C. la formulación puede llegar a ser incluso entretenida.

Cuando estudiamos las configuraciones electrónicas de los átomos vimos que los electrones de la capa de valencia tenían una importancia especial ya que eran los que participaban en la formación de los enlaces y en las reacciones químicas. También vimos que los gases nobles tenían gran estabilidad, y eso lo achacábamos a que tenían las capas electrónicas completas. Pues bien, tener las capas electrónicas completas será la situación a que tiendan la mayoría de los átomos a la hora de formar enlaces, o lo que es lo mismo a la hora de formar compuestos.

¿Cómo pueden conseguir configuración de gas noble los átomos? Pues de tres formas: ganando, perdiendo o compartiendo electrones con otros átomos. En los elementos de los primeros períodos la capa de valencia se completa con ocho electrones. Los átomos con pocos electrones de valencia (alcalinos , alcalinoterreos, etc.) tenderán a perderlos dando lugar a ión positivos (catión) y formando en general compuestos iónicos. Los átomos con muchos electrones de valencia (halógenos, calcógenos, etc.) tienden a ganarlos dando lugar a ión negativos (anión) y formando en general compuestos iónicos. Los átomos con un número intermedio de electrones (el grupo más característico es el grupo del carbono) tenderán a compartir electrones con otros átomos dando lugar a compuestos covalentes.

¿Pero, cuántos átomos de un elemento se combinarán con los átomos de otro elemento? Lo primero que debemos saber es que los compuestos son eléctricamente neutros, excepto los iones  cuando los formulemos aparte. Es decir, la carga que aporten todos los átomos de un compuesto tiene que ser globalmente nula, debemos tener en un compuesto tantas cargas positivas como negativas. Pero para saber cuál es la carga que aporta cada átomo vamos a emplear un concepto muy útil que se llama número de oxidación.

¿Qué es el número de oxidación? El número de oxidación es el número de electrones que un átomo pone en juego cuando forma uno compuesto determinado. El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos. Y será negativo cuando a átomo gane electrones o los comparta con un átomo que tenga tendencia a ceder electrones.

¿Será tan complicado saber cuál es el número de oxidación que le corresponde a cada átomo? Pues nada de eso, basta con conocer el número de oxidación de los elementos que tienen un único número de oxidación, que son pocos, y es muy fácil deducirlo a partir de las configuraciones electrónicas. Los números de oxidación de los demás elementos los deduciremos de las fórmulas o nos los indicarán en el nombre del compuesto, así de fácil.
MECÁNICA DEL PROCESO DE FORMULACIÓN
En las fórmulas: El elemento que se escribe a la izquierda es el más electropositivo (el que tiene número de oxidación positivo), y a la derecha se escribe el más electronegativo (el que tiene número de oxidación negativo). Estas posiciones en general coinciden con la localización que tienen estos elementos en la tabla periódica, los electropositivos a la izquierda y los electronegativos a la derecha.
¿Pero cuántos átomos de cada elemento tendrán una fórmula?
En todo compuesto químico neutro, el número de oxidación aportado por la parte electropositiva debe coincidir en valor absoluto con el de la parte electronegativa, es decir, la carga total debe ser nula. Por lo tanto debemos calcular cuántos átomos de cada elemento debe haber para que el compuesto sea eléctricamente neutro.

En los nombres:

Se nombra primero el elemento que escribimos a la derecha en la fórmula y después el elemento que se escribe a la izquierda.

Si un elemento tiene varios números de oxidación nos lo van a indicar en el nombre, en la nomenclatura de Stock, como se verá luego, o se usará la nomenclatura estequiométrica en la que no se usan los números de oxidación.

Pero sí será necesario saber los números de oxidación de los elementos que tienen número de oxidación fijo, por lo que debes dedicarle un poco de tiempo a la tabla de números de oxidación.
SUSTANCIAS SIMPLES Llamaremos sustancias simples a las que están constituidas por átomos de un sólo elemento. En general se nombran con el nombre del elemento constituyente, y su fórmula será el símbolo del elemento (Fe, Na, Cu, C, etc), excepto las siguientes moléculas gaseosas (H2, N2, O2, O3) y las de los halógenos (F2, Cl2, Br2, I2) que se presentan en forma diatómica o triatómica, y se nombran según la IUPAC con los prefijos di- o tri-, aunque es frecuente que aparezcan sin prefijos. Los átomos de estas moléculas cuando aparecen aislados llevan el prefijo mono-. Los prefijos que designan el número de átomos son:

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Mono
di
tri
Tetra
penta
hexa
hepta
octa
nona
deca

COMBINACIONES BINARIAS

ÓXIDOS BÁSICOS U ÓXIDOS DE METALES.

 Son combinaciones binarias de un metal con el oxígeno, en las que el oxígeno emplea el número de oxidación -2.
Para su nomenclatura emplearemos preferentemente la: Nomenclatura de Stock: Se nombran con las palabras "óxido de" y el nombre del metal con el número de oxidación con el que actúa entre paréntesis y con números romanos. Si el número de oxidación del metal siempre es el mismo no hace falta especificarlo.

ÓXIDOS ÁCIDOS U ÓXIDOS DE NO METALES.

Son combinaciones binarias de un no metal con el oxígeno, en las que cómo en las anteriores el oxígeno emplea el número de oxidación -2. Para su nomenclatura emplearemos preferentemente la: Nomenclatura estequiométrica: consiste en anteponer a la palabra "óxido" un prefijo que nos indique el número de oxígenos seguida de "de" y el nombre del no metal con un prefijo que nos indique el número de átomos de ese no metal.
Los prefijos son: mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta-, etc.
El prefijo mono- solo se emplea antes que “óxido” y cuando los coeficientes estequiométricos sean 1:1.

COMPUESTOS METAL - NO METAL
Son combinaciones binarias entre un metal y un no metal.
Nomenclatura de Stock: Se nombra el no metal rematado en "-uro" seguido de "de" y del nombre del metal con el número de oxidación con el que actúa entre paréntesis, en caso de que pueda actuar con más de uno.

A partir del número de oxidación del no metal deduciremos el número de oxidación del metal.
Ejemplo NaCl Cloruro de sodio, KBr Bromuro de potasio.

COMPUESTOS NO METAL - NO METAL

Son combinaciones de dos no metales Nomenclatura estequiométrica: Se nombra el no metal de la derecha acabado en "-uro" con un prefijo que indique el número de átomos que intervienen, seguido del nombre del otro no metal con un prefijo que indique el número de átomos que intervienen.
Para saber en este tipo de compuestos que elemento va a la derecha y que elemento va a la izquierda se sigue la siguiente lista:
B, Si, C, Sb, As, P, N, Te, Se, S, I, Br, Cl, O, F.
Pero no te preocupes pues las fórmulas se te van a dar correctamente.

HIDRUROS METÁLICOS
Son combinaciones binarias del hidrógeno con los metales, en las que el H tiene número de oxidación -1. Los hidruros de los grupos 1 y 2 tienen un carácter iónico más acentuado que los de los grupos 13 y 14, que se caracterizan por poseer un carácter covalente importante. Pero a efectos de nomenclatura los nombraremos igual, excepto el hidruro de boro que por su carácter no metálico lo nombraremos dentro de los compuestos de H + No Metal.

HIDRÁCIDOS
Son combinaciones del hidrógeno con los Calcógenos (grupo 16) y los Halógenos (grupo 17).
El hidrógeno actúa con número de oxidación +1, y son los únicos compuestos binarios de hidrógeno donde el hidrógeno se formula a la izquierda.
Se nombra el no metal terminado en “-uro” seguido de “de” y la palabra “hidrógeno”. También se pueden nombran con la raíz del elemento que acompaña al hidrógeno y el sufijo -ano.
NOMETAL-uro de hidrógeno

Estos compuestos denomínense hidrácidos por la propiedad de que al disolverlos en agua dan disoluciones ácidas, es decir, ceden hidrógeno con facilidad. Se hace notar esta circunstancia con el subíndice (aq) que indica disolución acuosa.

En este caso se nombra con la palabra "ácido" y el nombre del no metal terminado en -hídrico.

Ácido NOMETAL-hídrico


HIDRÓGENO CON NO METAL

Son combinaciones del hidrógeno con los elementos de los grupos 13, 14 y 15.
Se nombran con la raíz del elemento que acompaña al hidrógeno y el sufijo -ano. Si este elemento aparece varias veces en la fórmula se usan los prefijos di-, tri- , tetra-, etc., y se puede poner entre paréntesis el número de hidrógenos que los acompañan. También se aceptan sus nombres comunes.

COMBINACIONES DE MÁS DE DOS ELEMENTOS

HIDRÓXIDOS

Son compuestos ternarios que contienen un elemento metálico y tantas agrupaciones OH (hidroxilo) como el número de oxidación que manifieste el metal. Con más propiedad se podrían definir como combinaciones entre cationes metálicos y aniones OH-.

Según la nomenclatura de Stock se nombran con las palabras "hidróxido de" seguido del nombre del metal y entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, en caso de que tenga más de uno. 

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/impresos/quincena8.pdf

Noveno

 Hola este es el trabajo correspondiente para continuar la guía número 1:


Veamos un repaso:



Link de consulta



Semana del 20 al 24 de Abril: Elabora una línea del tiempo en donde escribas los principales hechos y personajes que participaron en la formación de la química como ciencia.

Algunos datos que te pueden servir son: (puedes complementar con otras fuentes)
1, 900, 000 a. C.: Descubrimiento del fuego

 10, 000 a. C. Trabajos de cerámica, alfarería y vidriería (China, India y Egipto)
 6000 a. C. Primeros trabajos de metalurgia en frío en la India y posible surgimiento de la Alquimia en Egipto y China
 3400 a.C. Aleación oro-cobre: bronce (Sumerios)
 1000 a.C. Comienzo de la metalurgia en Grecia y en Sudámerica
 III-I a.C. Interpretaciones griegas de la materia, los cuatro elementos de Aristóteles (Fuego, Aire, Agua y Tierra)
 100 d.C. Lucrecio escribe "De rerum natura" donde explica el concepto de átomo
 1100 d.C. Llegada de la metalurgia a Mesoamérica
 1520 Paracelso y el comienzo de la iatroquímica, se usa la medicina sintética para curar enfermedades
1535. Los conquistadores emplean los métodos de los indígenas para beneficiar la plata en Nueva España y Perú
 1553. Bartolomé de Medina inventa el método de beneficio de patio para purificar metales en Nueva España
 1650 Boyle escribe The Skeptical Chymist (el químico escéptico)
 1660 Alonso de Barba inventa el método de barriles para purificar la plata en Perú
 1748 Ulloa descubre el platino en sudamérica, primer elemento químico descubierto en América
 1756. Lomonosov introduce las matemáticas en la química
 1787 Método de nomenclatura química de Lavoisier y Morveau
 1789 Tratado de química de Lavoisier y nacimiento de la química moderna y derrumbe definitivo de la teoría del flogisto
 1792. Vicente Cervantes hace la primera traducción al castellano del Tratado de Lavoisier en Nueva España
 1796 Primera cátedra de química en América (en Nueva España en el Colegio de Minería)
 1803. Andrés del Río descubre el vanadio en Nueva España no se le reconoce hasta mediados de los 30's del siglo XIX (segundo elemento químico descubierto en el Continente Americano)
 1808 Dalton y las leyes de las proporciones atómicas
 1832. Wohler sintetiza la urea a partir de compuestos inorgánicos, derrumbe de la teoría de la fuerza vital y división de la química en orgánica e inorgánica
 1833. Se hace obligatorio el estudio de la química para estudiantes de medicina
 1850. Leopoldo Río de la Loza publica Introducción al estudio de la química.
 1860's-70's Descubrimiento de pequeños yacimientos petroleros y chapopoteras en Estados Unidos y México
 1867. La materia de química se hace obligatoria en la Escuela Nacional Preparatoria
 1869. Mendeleiev publica la Tabla Periódica de los elementos
 1890's Auge de la explotación petrolera y refinación
 1897 Thomson y el primer modelo atómico y descubrimiento del electrón con los rayos catódicos
1900 Rutherford y el concepto de núcleo atómico
 1908-10 Bohr y los niveles atómicos
 1915 Millikan determinó la carga y la masa del electrón
 1916 se funda la Escuela Nacional de Ciencias Químicas antecedente de la Facultad de Química
 1920's Descubrimiento del protón y del neutrón
 1930's Descubrimiento de los isótopos, primeras reacciones de química nuclear y síntesis de nuevos elementos químicos

1948 Se funda la ESIQIE del IPN (Escuela Superior de Química e Industrias Extractivas)
 1970's Se comienza a investigar los CFC's (clorofluoro carbonos) que dañan la capa de ozono
1995. Mario Molina (nacido en México) recibe el Premio Nobel de Química por sus trabajos con los CFC's
 1991 Richard R. Ernst por su contribución al desarrollo de la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de alta resolución, un método muy importante de análisis de estructuras moleculares. Suiza
1992 Rudolph A. Marcus por su importante contribución a la teoría de las reacciones de transferencia electrónica en los sistemas químicos. Estados Unidos
1994 George A. Olah por sus investigaciones sobre los carbocationes, que entre otras aplicaciones son importantes en la producción de materiales sintéticos. Estados Unidos
Paul J. Crutzen por su trabajo conjunto sobre la química de la atmósfera, especialmente sobre la formación y descomposición del ozono. México
Jens C. Skou por el esclarecimiento conjunto de la síntesis de la molécula del ATP.
 por el descubrimiento de la enzima transportadora de iones sodio y potasio-ATPasa. Estados Unidos
John A. Pople por el desarrollo de importantes métodos cuánticos.
por el desarrollo de métodos teóricos por medio de los cuales se puede investigar las propiedades de las moléculas en procesos químicos. Estados Unidos
1999 Ahmed H. Zewail por sus estudios sobre los estados de transición de las reacciones químicas con ayuda de la espectroscopía de femtosegundos. Egipto
Ryoji Noyori
K. Barry Sharpless por su trabajo conjunto sobre la reacción de hidrogenación utilizando catalizadores quirales.
 Por su trabajo sobre la reacción de oxigenación utilizando catalizadores quirales. Estados Unidos
Kurt Wüthrich por el desarrollo de métodos de identificación y de análisis estructural de macromoléculas biológicas. Estados Unidos
Roderick MacKinnon por el descubrimiento de canales en las membranas celulares conocidos como aquaporines. Estados Unidos

Semana del 27 de Abril a Mayo 1

Blog: https://cienciasfelipemedina.blogspot.com/2020/03/noveno.html
Classroom: j7ibnja
Realiza un cuadro comparativo de los diferentes tipos de fuerzas inter e intra moleculares donde expliques: La formación de enlaces covalentes no polares, polares, dativos y iónicos; fuerzas intermoleculares ión-ión, dipolo – dipolo y fuerzas de dispersión, enlaces metálicos.



FUERZAS INTRAMOLECULARES
Enlaces Químicos
Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos átomos, sean estos iguales o distintos. Los enlaces se pueden clasificar en tres grupos principales: enlaces iónicos, enlaces covalentes y enlaces dativos. Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de los electrones de los átomos, sin importar el tipo de enlace que se forme. Pero no cualquier electrón, puede formar un enlace, sino solamente los electrones del último nivel energético (más externo). A estos se les llama electrones de valencia
Enlace iónico: Un enlace iónico se puede definir como la fuerza que une a dos átomos a través de una cesión electrónica. Una cesión electrónica se da cuando un elemento electropositivo se une con un elemento electronegativo. Mientras mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los elementos, más fuerte será el enlace iónico. Se empieza a considerar que dos átomos están unidos a través de un enlace iónico cuando su diferencia de electronegatividad es superior a 1.7.
Enlace Covalente: El enlace covalente es la fuerza que une dos átomos mediante la compartición de un electrón por átomo. Dentro de este tipo de enlace podemos encontrar dos tipos: el enlace covalente polar y el enlace covalente apolar. El primer sub-tipo corresponde a todos aquellos compuestos en donde la diferencia de electronegatividad de los átomos que lo componen va desde 0 hasta 1.7 (sin considerar el 0). Los compuestos que son polares se caracterizan por ser asimétricos, tener un momento dipolar (el momento dipolar es un factor que indica hacia donde se concentra la mayor densidad electrónica) distinto a 0, son solubles en agua y otros solventes polares, entre otras características. Por su parte, los compuestos que se forman por medio de enlaces covalentes apolares, no presentan momento dipolar, la diferencia de electronegatividad es igual a 0, son simétricos, son solubles en solventes apolares (como el hexano), entre otras cosas. La diferencia de electronegatividad cero se da cuando dos átomos iguales se unen entre sí, como por ejemplo la molécula de Nitrógeno o la molécula de Cloro
Enlace Covalente Coordinado o Dativo: Si bien se clasifica también como enlace covalente, algunos químicos difieren de llamarlo así debido a que, como se dijo anteriormente, en un enlace covalente, los dos átomos que forman dicho enlace aportan un electrón cada uno, es por eso que se le coloca por separado. Este tipo de enlace se caracteriza porque el par electrónico del enlace es entregado por un sólo átomo, el cual debe poseer a lo menos un par de electrones libres sin enlazar (Como el Oxígeno, Nitrógeno o Cloro, por ejemplo). Otra característica importante es que el átomo que acepta el par electrónico debe estar carente de electrones (como el ión hidrógeno [más conocido como protón], el Aluminio, entre otros También los enlaces dativos sirven para poder comprender de mejor manera la disolución de sustancias (tema que se verá más adelante.
 “Además de las fuerzas que mantienen unidos los átomos en las moléculas, existen fuerzas que mantienen unidas las moléculas llamadas fuerzas intermoleculares o fuerzas de Van der Waals, en honor al Físico holandés Johannes van der Waals, quien destaco por primera vez su importancia. Estas fuerzas son más débiles que las fuerzas intramoleculares que son las fuerzas que mantienen unidos los átomos dentro de las moléculas”. También se definen los tipos de fuerzas intermoleculares en dipolo-dipolo, interacciones de London y dipolo inducido o puentes de Hidrogeno.
INTERACCIONES DE VAN DER WAALS
Son uniones de tipo dipolo-dipolo y de carácter electrostático. Podemos clasificarlas en tres tipos en función de la naturaleza de los dipolos, según sean éstos permanentes o inducidos.
A- Fuerzas Dipolo-Dipolo: Fuerzas de Keeson. Son las más frecuentes e intensas. Se establecen entre moléculas polares. Las moléculas se orientan por sí mismas de forma que se enfrentan los polos de signo contrario de moléculas contiguas. Los dipolos se atraen entre sí y el ordenamiento se extiende a todo el material. Evidentemente estas fuerzas serán más intensas cuanto mayor sea la polaridad de las moléculas y también cuanto mayor sea el tamaño de los átomos que las constituyen, dado que los dipolos serán más intensos cuanto mayor sea el número de electrones involucrados.
B- Fuerzas Dipolo-Dipolo Inducido: Fuerzas de Debye Son muy poco frecuentes y sólo aparecen en sistemas complejos con partes polares y partes apolares. Cuando una molécula polar se aproxima a otra apolar (o bien, cuando en una misma molécula la parte polar se aproxima a la parte apolar), genera en ésta un dipolo al deformar su nube de carga. Finalmente se produce la interacción entre el dipolo permanente de la molécula polar y el inducido en la molécula apolar.
Fuerzas Dipolo Instantáneo-Dipolo Inducido: Fuerzas de London.  Son las de menor intensidad, pero muy importantes pues son las que cohesionan las moléculas de los compuestos apolares, como el Cl2, así como las moléculas monoatómicas de los gases nobles. El movimiento continuo de los electrones alrededor del núcleo origina situaciones en las que la distribución de cargas no es homogénea, es decir dipolos instantáneos. La polaridad de estos dipolos cambia rápidamente con el tiempo con lo cual el momento resultante es cero. Pero si el sistema está a una temperatura lo suficientemente baja, los movimientos de reordenación serán muy lentos de manera que un dipolo instantáneo tiene tiempo para inducir otro dipolo en una molécula vecina y ésta a su vez en otra, etc., de manera que se extiende la polarización a todo el material y se produce la cohesión entre todas las moléculas. Evidentemente la magnitud de estas fuerzas aumenta con el tamaño de las moléculas. Cuanto mayor es el tamaño más lejos del núcleo están los electrones y por tanto más fácilmente polarizable es la molécula.
En todos los casos anteriores un aumento de la temperatura supone una dificultad para el ordenamiento de los dipolos de manera que las fuerzas intermoleculares se rompen fácilmente. Así, una sustancia ordenada por este tipo de fuerzas que es sólida a temperatura ambiente es el I2.
5.2 ENLACE DE HIDROGENO
El enlace de hidrógeno es una fuerza intermolecular mucho mayor que las de Van der Waals. Se ha observado fundamentalmente en sistemas en los que se unen F, O, N (y con mucha menor fuerza Cl) al hidrógeno.  Puede darse entre átomos iguales: X-H...X o diferentes: X-H...Y, siendo más fuerte cuanto mayor es la electronegatividad de los átomos unidos, y menor la diferencia de electronegatividades entre X e Y. La naturaleza de esta interacción es compleja, no corresponde únicamente a una fuerza dipolo-dipolo aunque ésta sea el primer paso en el establecimiento del enlace. La fuerte atracción electrostática entre un dipolo X-H y otro Y-H hace que un par de electrones sin compartir del átomo Y sea atraído por el átomo de hidrógeno deslocalizándose parcialmente sobre un orbital vacío, distinto del 1s, del átomo de hidrógeno, originándose una especie de enlace covalente, aunque no tan fuerte como un enlace covalente normal por la aparición de fuerzas repulsivas entre los átomos X e Y, ambos con carga parcial negativa. Por eso el enlace de hidrógeno es más fuerte que uno dipolo-dipolo pero menos que uno covalente.
Los enlaces de hidrógeno son los responsables de muchas de las anómalas propiedades del agua que, como sus elevados puntos de fusión y ebullición, su alta capacidad calorífica o su elevada tensión superficial, tanta importancia poseen para el desarrollo de numerosos procesos biológicos.  Otra propiedad extraordinaria del agua es la variación de su densidad con la temperatura. La densidad del agua en estado sólido es menor que en estado líquido, a diferencia de lo que ocurre con las demás sustancias.
Además la densidad aumenta entre 0 y 4 °C (para los que alcanza su máximo valor de 1 g.cm-3) y disminuye a temperaturas superiores. Esta variación anómala de densidad tiene una importancia vital desde el punto de vista ecológico. Al flotar el hielo sobre la superficie de los mares, lagos o ríos, actúa como un aislante entre la atmósfera y el resto del agua. De esta manera, las especies acuáticas pueden sobrevivir debajo del hielo. Si el hielo fuera más denso que el agua se hundiría hasta el fondo y toda la masa de agua acabaría congelándose impidiendo la vida acuática.

Puedes complementar tu investigación con otras fuentes, no olvides referenciar la cibergrafìa o bibliografía correspondiente.




lunes, 16 de marzo de 2020

Grado octavo


Hola este es el trabajo para realizar de avance de las guías desde tu casa:

Classroom: pguegfg


Los siguientes links son de páginas que te presentan información muy útil sobre el tema, te invito a visitarlas. 


Semana del 20 al 24 de Abril:
- Explica cómo se obtiene la estructura de Lewis para compuestos químicos
- Define en qué consiste la ley del octeto y cuáles son sus dos excepciones.

Link: https://espaciociencia.com/que-es-la-estructura-de-lewis/



CÓMO SE CONSTRUYEN LAS ESTRUCTURAS DE LEWIS


A la hora de construir la estructura de Lewis tenemos que averiguar un dato: la fórmula química del compuesto que vamos a analizar. Sin saber qué elementos componen una sustancia es imposible dibujar el diagrama. Cuando conocemos la fórmula química tan solo tenemos que acudir a la tabla periódica de los elementos y allí ir localizando los grupos a los que pertenecen.
Una vez que sabemos el número de electrones de valencia de cada elemento que hay en él para formar enlaces, lo cual sabremos cuando hayamos localizado el grupo del elemento, es momento de aplicar la fórmula con la que trazaremos la estructura de Lewis. Esta fórmula es: 
C= N-D, es decir, electrones compartidos (o aquellos que están presentes en los enlaces covalentes) es igual a electrones necesarios (N), esto son los electrones que necesariamente tiene que tener cada átomo en su capa de valencia para que sean isoelectrónicos al gas noble siguiente en el periodo. Mientras que D hace referencia a los electrones disponibles. Estos últimos dependerán del grupo o electrones de valencia.
Conseguiremos dibujar una estructura de Lewis cuando tengamos los átomos con sus puntos, y el número de enlaces que se forman. En ocasiones, estos datos no son suficientes y aplicar que afinar más en la operación.
Como suele suceder, toda regla tiene su excepción. Y en ocasiones se da que las reglas no se cumplen a rajatabla, lo cual supone una limitación en la aplicación del octeto de Lewis. No obstante, son casos particulares y no significa que la estructura en sí no sea correcta.
Son símbolos químicos que se usan para representar el núcleo y los electrones internos. Además, alrededor de estos símbolos se colocan puntos para reflejar los electrones de valencia. Ejemplos de símbolos de Lewis:
Si tienen un electrón de valencia: Li.   Na.
Si tienen dos electrones de valencia: .Be.    .Mg.
Si tienen tres electrones de valencia: .·B.    .·Al.
Es decir, llevan tantos puntos como electrones lo conforman en su composición.
El símbolo se coloca encima del elemento y a su alrededor arriba, abajo, a izquierda y a derecha según corresponda y según su número. Única y exclusivamente pueden utilizarse puntos para representar estos electrones y nunca otros símbolos diferentes.
Vìdeo de consulta: Vídeo de consulta
Semana del 23 al 27 de Marzo: Compara las fuerzas inter e intramoleculares y en qué consiste cada una.
Realiza un mapa conceptual sobre los tipos de enlace y cómo afectan las propiedades físicas y químicas de la materia
Establece qué sustancias son conductoras de electricidad y qué tipos de enlaces presentan

Enlaces Químicos


 Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos átomos, sean estos iguales o distintos. Los enlaces se pueden clasificar en tres grupos principales: enlaces iónicos, enlaces covalentes y enlaces dativos. Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de los electrones de los átomos, sin importar el tipo de enlace que se forme. Pero no cualquier electrón, puede formar un enlace, sino solamente los electrones del último nivel energético (más externo). A estos se les llama electrones de valencia
Enlace iónico: Un enlace iónico se puede definir como la fuerza que une a dos átomos a través de una cesión electrónica. Una cesión electrónica se da cuando un elemento electropositivo se une con un elemento electronegativo. Mientras mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los elementos, más fuerte será el enlace iónico. Se empieza a considerar que dos átomos están unidos a través de un enlace iónico cuando su diferencia de electronegatividad es superior a 1.7.
Enlace Covalente: El enlace covalente es la fuerza que une dos átomos mediante la compartición de un electrón por átomo. Dentro de este tipo de enlace podemos encontrar dos tipos: el enlace covalente polar y el enlace covalente apolar. El primer sub-tipo corresponde a todos aquellos compuestos en donde la diferencia de electronegatividad de los átomos que lo componen va desde 0 hasta 1.7 (sin considerar el 0). Los compuestos que son polares se caracterizan por ser asimétricos, tener un momento dipolar (el momento dipolar es un factor que indica hacia donde se concentra la mayor densidad electrónica) distinto a 0, son solubles en agua y otros solventes polares, entre otras características. Por su parte, los compuestos que se forman por medio de enlaces covalentes apolares, no presentan momento dipolar, la diferencia de electronegatividad es igual a 0, son simétricos, son solubles en solventes apolares (como el hexano), entre otras cosas. La diferencia de electronegatividad cero se da cuando dos átomos iguales se unen entre sí, como por ejemplo la molécula de Nitrógeno o la molécula de Cloro
Enlace Covalente Coordinado o Dativo: Si bien se clasifica también como enlace covalente, algunos químicos difieren de llamarlo así debido a que, como se dijo anteriormente, en un enlace covalente, los dos átomos que forman dicho enlace aportan un electrón cada uno, es por eso que se le coloca por separado. Este tipo de enlace se caracteriza porque el par electrónico del enlace es entregado por un sólo átomo, el cual debe poseer a lo menos un par de electrones libres sin enlazar (Como el Oxígeno, Nitrógeno o Cloro, por ejemplo). Otra característica importante es que el átomo que acepta el par electrónico debe estar carente de electrones (como el ión hidrógeno [más conocido como protón], el Aluminio, entre otros También los enlaces dativos sirven para poder comprender de mejor manera la disolución de sustancias (tema que se verá más adelante.
Por lo general se suele utilizar la estructura de Kekulé normal (superior), aunque muchos prefieren usar esa especie de estructura de Kekulé modificada (centro), ya que denota la presencia de un enlace con carácter distinto (en la imagen superior se podría pensar que los 3 enlaces son de la misma naturaleza). La estructura de Lewis (inferior) es poco usual, aun así es muy útil para ver comportamientos de solubilidad o ácido-base.


Grado undècimo

Química undécimo: Hola este es el trabajo asignado para continuar tu avance de las guías Corresponde a la guía 4. Hidrocarburos. Blog...